Skip to main content
Historia

El Estadio Heliodoro Rodríguez López ya cuenta con 100 años de historia

Este pasado viernes, día 25 de julio de 2025 (fue inaugurado con un amistoso entre el CD Tenerife y el Marino FC grancanario), el recinto deportivo de todo el tinerfeñismo alcanzó su primer siglo de vida; hablamos, además, de uno de los cinco más antiguos de España. Construido originalmente por la entidad tinerfeñista, con aportaciones de socios y seguidores blanquiazules, en 1971 fue adquirido por el Cabildo Insular de Tenerife. Durante este periodo se ha visto remodelado en dos ocasiones, a mediados y finales del pasado siglo XX.

El Estadio Heliodoro Rodríguez López, localizado en la calle San Sebastián de la capital tinerfeña, está de celebración, al adquirir la condición de Centenario. Inaugurado oficialmente el 25 de julio de 1925, cumple así 100 años de historia, siendo además uno de los cinco grandes estadios más antiguos del Fútbol español. Desde su apertura original, el recinto ha sido testigo de prácticamente toda la trayectoria centenaria del CD Tenerife, salvo en el periodo transcurrido entre la fundación del club, en 1922, y el estreno de la nueva instalación, en 1925. Durante ese tramo de tiempo, el primer equipo insular jugó sus partidos en el campo localizado en la confluencia de las calles Galcerán y Miraflores, junto al barranco Santos.

Propiedad del Cabildo de Tenerife desde 1971, cuando lo adquirió en una subasta pública, la construcción del Estadio Heliodoro Rodríguez López fue promovida originalmente por el CD Tenerife y costeada por 335 socios y seguidores. Tras adquirir una finca localizada en lo que eran las afueras de la ciudad, la entidad ejecutó el proyecto diseñado por el ingeniero y constructor Juan Muñoz Pruneda, vicepresidente del club, que abriría sus puertas bajo la denominación de Stadium.

Apertura oficial.- La inauguración tuvo lugar en la tarde del día 25 de julio de 1925, con un partido de rivalidad regional con carácter de amistoso entre el CD Tenerife y el Marino FC, de Las Palmas de Gran Canaria. Los padrinos de la ceremonia fueron el empresario Sixto Machado y Rosario Rivera, esposa de Muñoz Pruneda. Un guardameta alineado circunstancialmente como delantero, Joaquín Pascual, ostenta la autoría del primer gol marcado en el nuevo estadio. El resultado final del encuentro fue 2-1, favorable al conjunto local. Con el paso de los años, al término de la guerra civil, el CD Tenerife perdió momentáneamente su Estadio, debido a las dificultades para devolver el préstamo que la había concedido la Caja de Ahorros. No obstante, en 1940, el entonces presidente, Heliodoro Rodríguez López, logró renegociar la deuda y recuperar la propiedad, emprendiendo la reforma y ampliación del recinto, encargada al arquitecto José Enrique Marrero Regalado.

Dos grandes reformas.- Los trabajos constructivos de la primera se desarrollaron entre 1946 y 1951, sin que el rector tinerfeñista pudiera verlos concluidos, al producirse su fallecimiento, en marzo de 1950. Considerando la iniciativa presentada por el Club Iberia, uno de sus rivales históricos, la institución acordó la nueva denominación: Estadio Heliodoro Rodríguez López. Dos décadas después, acuciado por las deudas, el CD Tenerife volvió a perder la propiedad de la instalación, adjudicada en 1971 al Cabildo Insular, en una subasta promovida por la Caja de Ahorros. Desde ese momento, ha sido esta corporación la titular del estadio, acometiendo entre 1986 y 2001 su segunda gran reforma y modernización, según el proyecto del arquitecto Carlos A. Schwartz y otorgándole un aforo por encima de 22.600 localidades.

Actividad futbolística.- Durante estos 100 años de historia, el Estadio ha albergado partidos del CD Tenerife en todas las categorías de la Liga, Copa de España y Copa de la UEFA, entre otras, además de los correspondientes a la Liga Insular y otras competiciones regionales, en las que tomó parte entre 1925 y 1953, hasta su ingreso en las divisiones nacionales. Además, el Heliodoro Rodríguez López ha acogido cuatro partidos de la Selección Española (1989, 1994, 1996 y 2024), así como uno de la Selección femenina, el pasado año, en la que fue su presentación en la Isla. La lista de equipos visitantes en partidos oficiales supera los dos centenares, contándose entre los que más veces lo hicieron el Real Unión de Tenerife, la UD Las Palmas, el Real Hespérides lagunero, Real Oviedo, Real Valladolid y Real Sporting de Gijón y el Cádiz CF, todos ello por encima de las 70 comparecencias. La mayor goleada vista en este recinto fue el 8-0 endosado al Real Mallorca, en la decimocuarta jornada del campeonato de Segunda División, el 20 de diciembre de 1953. Asimismo, llama la atención el 5-3 registrado en la vuelta de dieciseisavos de la Copa de la UEFA de 1997, en un CD Tenerife-Lazio considerado entre los mejores partidos de la historia del club.

Primero, el derbi canario.- Capítulo aparte merecen los 34 clásicos de rivalidad regional con la UD Las Palmas, precedidos de los que acontecieron con el Marino FC y el RC Victoria, antes de la creación del club amarillo. Todos concitaron una atención extraordinaria por parte de los aficionados, incluso más allá de las Islas, pero fueron otros dos partidos, ambos con el Real Madrid, en 1992 y 1993, los que batieron todos los registros de repercusión exterior. Las victorias logradas por el CD Tenerife le dieron la condición de “Juez de la Liga”, por su carácter decisivo para el desenlace del campeonato.

Nombres ilustres.- Julio Alonso, Julito, es el jugador tinerfeñista que más goles (5) anotó en un partido en el Heliodoro Rodríguez López, durante un CD Tenerife-Jerez Deportivo celebrado el 30 de enero de 1955, que concluyó con un 6-0 en el marcador. No obstante es Antonio Pedrero, con 121 dianas, el máximo goleador en casa en la historia blanquiazul, seguido por el citado Julito (90), Bernardino Semán (59), José Juan (55), Nino (54) y Juan Antonio Pizzi (53).

Blanquiazules ilustres.- En cuanto a partidos disputados en el Estadio capitalino, el máximo honor corresponde a Alberto Molina, con 205 comparecencias con el CD Tenerife, seguido de Aitor Sanz (194), Toño Hernández (191), Santiago Villar (182), Suso Santana (180) y Felipe Miñambres (179). Además, también en el plano individual, el Estadio ha recibido a los mejores futbolistas del mundo, salvo Pelé y Cruyff, aunque éste sí sentó en el banquillo, como entrenador del FC Barcelona. Los otros tres integrantes del considerado repóker de ases de todos los tiempos, Di Stéfano, Maradona y Messi, sí jugaron ante el CD Tenerife en este Estadio, por el que también pasaron otros 11 balones de oro: Papin, Baggio, Stoichkov, Ronaldo, Zidane, Rivaldo, Figo, Owen, Nedved, Kaká y Cristiano.

#CentenarioHRL #LaBregaNosUne #DiSAFÍO