Skip to main content
Institucional

Charla sobre la ‘Introducción a la psicología deportiva’

El ámbito de interés de la Psicología Deportiva es amplio y la constatación de ello fue la variedad de profesionales que asistieron a comienzos de semana a la charla ‘Introducción de la Psicología Deportiva: una visión práctica’ de Rubén Rodríguez y David

Rubén Rodríguez y David Díaz, ambos psicólogos especialistas en Psicología Deportiva y miembros de la sección de Orientación y Rendimiento Psicológico del Área de Fútbol Base del CD Tenerife, explicaron que la Psicología Deportiva se basa en mejorar y/o potenciar el desarrollo y el rendimiento deportivo. Rodríguez, representante de la comisión de Psicología Deportiva del Colegio, dividió en cuatro los campos de actuación de esta disciplina: ocio y tiempo libre, iniciación, competición y rendimiento deportivo y, finalmente, prevención y recuperación de lesiones.

 

En el primero de estos campos, la aplicación de la Psicología Deportiva potencia los efectos beneficiosos de la realización de actividades físico-deportivas. En la iniciación de cualquier modalidad deportiva, Rodríguez señaló que el psicólogo debe atender al aprendizaje y el desarrollo personal tanto de los deportistas, como de los técnicos y familiares. A estos últimos, además, hay que orientas y asesorar, dijo, y recalcó la importancia de premiar los buenos resultados y valorar tanto las buenas acciones como los esfuerzos de los pequeños por parte de los padres y entrenadores.

 

Ya metidos en la competición y el alto rendimiento, según Rodríguez, se trata de entrenar habilidades psicológicas para tener mayores recursos y mejorar el rendimiento, lo que abarca, precisó, tanto la evaluación, el entrenamiento y el control de las habilidades psicológicas del deportista, como el asesoramiento y la investigación en el ámbito deportivo. El papel de la Psicología Deportiva abarca también la prevención y recuperación de las lesiones, ya que ayuda al deportista a prevenirlas y afrontarlas. En este campo, afirmó Rubén Rodríguez, el psicólogo deportivo debe trabajar de forma coordinada con los preparadores físicos, los fisioterapeutas, los médicos y entrenadores.

 

El experto en Psicología Deportiva dejó bien claras a los asistentes a la charla las diferencias de esta disciplina con respecto a la Psicología Clínica: atiende a deportistas y equipos y no a pacientes, además asesora a entrenadores, padres, directivos y técnicos; atiende sin necesidad de que exista un problema previo; su trabajo se extiende a todo el contexto deportivo (con sesiones en despacho y en el campo); las intervenciones son grupales y también individuales y su objetivo final es la mejora del rendimiento deportivo, no la mejora de un problema.

 

David Díaz centró su aportación en la organización del CD Tenerife y en cómo el equipo estandarte del fútbol tinerfeño gestiona la aplicación de la Psicología Deportiva en todas las categorías. Al final, mucha satisfacción entre el auditorio, no solo por la calidad de los ponentes, sino por la practicidad de los contenidos de la charla. Eso sí, entre los asistentes a la charla hubo peticiones de tratar, además de la violencia en el fútbol, la psicología en el deporte base en general.

 

(Nota: texto y foto gentileza de www.copsctenerife.org)