Skip to main content
Obituarios

Adiós a Juan Padrón, protagonista del primer ascenso a la élite del CD Tenerife

Insignia de oro y brillantes de la entidad, jugó 226 partidos en sus once temporadas de blanquiazul antes de presidir durante 44 años la Federación Tinerfeña y ser ‘numero 2’ de la Española.

Acan

El exfutbolista del CD Tenerife Juan Padrón (La Laguna, 25/2/1936) falleció este lunes a los 89 años de edad. Centrocampista de ataque, pero jugador ‘total’ capaz de actuar en casi todas las posiciones de campo, defendió al representativo durante once temporadas y 226 partidos —incluidos 26 goles— aunque su retirada temprana cortó una trayectoria brillante que lo colocó entre los 25 futbolistas más veces alineados de blanquiazul.

Los jugadores del primer equipo tinerfeñista portarán crespones negros en su última cita de la pretemporada el próximo sábado 23 de agosto en el I Triangular la Isla Bonita en La Palma. Además, se guardará un minuto de silencio en su memoria en el primer partido de la Liga 25-26 en el Heliodoro Rodríguez Lópea, ante la AD Mérida, previsto para el 6 o el 7 de septiembre.

Padrón Morales fue un ejemplo de futbolista precoz que fue quemando etapas antes de tiempo. Antes en el Ciclón y luego en el San Juan —del que fue fundador junto a su amigo Alfonso Rodríguez Salas, ‘Foncho’, luego tinerfeñista, barcelonista e internacional absoluto—, con solo quince años firmó en 1951 por el Real Hespérides, una potencia del fútbol insular de la época con el que debutó con una licencia falsificada por carecer de la edad mínima para la categoría regional.

Dos cursos en el campo de La Manzanilla terminaron de mostrar las virtudes de aquel adolescente desacomplejado y dotado para el juego de ataque en cualquiera de las posiciones de vanguardia en el 3-2-5 habitual en los años cincuenta. 

Recién instalado en el fútbol nacional tras su ascenso en mayo de 1953, el CD Tenerife lo incorporó en el verano de 1954 para que se rodara en el Santa Cruz, su equipo filial de entonces. Y también en ese destino cumplió Padrón con su rol de adelantado a su tiempo. Mediado el campeonato de Segunda División 54-55, Carlos Muñiz —rescatado por el presidente Domingo Pisaca tras el cese de José Planas— le dio la alternativa para que abriera su exitosa carrera como jugador del representativo.

Padrón debutó con el primer equipo el domingo 6 de febrero de 1955 —a tres semanas de cumplir 20 años—, en la visita de la 22.ª jornada al Tarrasa, resuelta con una goleada en contra (3-0). Y ya no cayó del once hasta cerrar aquel curso con ocho presencias más, preludio de la regularidad que exhibió durante la década siguiente hasta su inesperado adiós antes de tiempo.

Ya fuera como fijo con el número 10 como volante de ataque por el lado izquierdo o como recambio en otros puestos por lesiones o sanciones —“menos de portero y de defensa central, jugué en todas las posiciones”, recordaba en una entrevista en ‘Jornada Deportiva’ en 1979—, Padrón se convirtió en un fijo en las alineaciones de todos los técnicos que le dirigieron.

Fruto de aquella combinación de talento y regularidad, el futbolista lagunero también fue protagonista sobre el césped del primer ascenso del CD Tenerife a la Primera División en la inolvidable campaña 60-61. De la mano de Heriberto Herrera —“nos supo sacar el máximo rendimiento y de ahí el éxito final”, sostenía sobre el entrenador hispano-paraguayo—, Padrón alternó titularidades y suplencias en el primer tercio del campeonato, pero fue indiscutible en el último.

Aquel Tenerife pasó a la historia por la gesta inédita que firmó con un empate en Almendralejo (0-0) que le dio el ascenso en la última jornada. Y Padrón, como otros diez señalados, quedó para el imaginario blanquiazul como miembro de un once que pese a solo alinearse en tres de los 39 partidos (Liga y Copa) del curso, es considerado desde entonces como el titular de aquel campeonato.

La confusión tiene una explicación entendible. En un Heliodoro abarrotado por la inminencia del éxito nunca vivido, Herrera alineó en la penúltima jornada liguera una formación (Ñito; Colo, Correa, Álvaro; Villar, Borredá; Paquillo, Santos, José Juan, Padrón y Domínguez) que pasó por encima del Málaga con una goleada (5-0) que dio ‘medio ascenso’ y un solo punto por sumar en la fecha de cierre.

Padrón pudo disfrutar entonces del privilegio de jugar en Primera División, con el club de su vida, en 23 de los 30 partidos (y un gol al Sevilla en el 3-3 en casa), mientras desechaba ofertas de Real Madrid, Atleti y Betis y agrandaba su carrera como ‘todocampista’, asesor en la caseta de cualquier entrenador y referente entre sus compañeros como facilitador de mejoras salariales ante las directivas del club.

De regreso a la Segunda División, fue imprescindible para Eduardo Toba (62-63), menos para el grancanario Paco Campos (63-64) y casi inédito para Satur Grech (64-65), cuando un enfrentamiento con el presidente López Gómez precipitó una retirada, con solo 28 años, antes de acabar la primera vuelta. Una propuesta de última hora de la UD Las Palmas no le hizo reconsiderar la decisión. 

Despedido del fútbol activo en el Tenerife-Málaga del 11 de octubre de 1964, abrió otra carrera igual de exitosa como dirigente federativo. Así, fue cofundador de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), vocal (1972-1977) y presidente (1979-2022) de la Federación Tinerfeña de Fútbol, vicepresidente de la Real Federación Española o miembro de varias comisiones de la UEFA y de la FIFA.

A Juan Padrón cabe atribuirle también la paternidad —compartida con el Cabildo de Tenerife (bajo la presidencia de Adán Martín) y la extinta Caja General de Ahorros de Canarias (con Álvaro Arvelo a la cabeza)— del plan de instalaciones ‘Fútbol en verde’, que en la primera década de este siglo dotó de césped artificial a más de cincuenta campos hasta entonces de tierra en todos los municipios de la Isla.

Veinte años antes había promovido la adecuación de un campo de césped en el barrio capitalino de Ofra que entre 1992 y 2024 acogió los entrenamientos del CD Tenerife. El complejo del Mundialito, que hoy lleva el nombre de Juan Padrón Morales, se completa con dos campos anexos de césped artificial (fútbol 11 y 7), vestuarios, gimnasio y otras dotaciones. DEP.

PIE DE FOTO 1
Juan Padrón.

PIE DE FOTO 2
El Tenerife 61-62 arranca un empate (0-0) en su visita al Real Madrid con Cuco, Colo, Correa, Álvaro, Padrón, Borredá, Cándido (portero suplente); Paquillo, Larraz, Justo Gilberto, Aguirre y Beitia. (ARCHIVO CD TENERIFE / FONDO ÁLVARO HERNÁNDEZ)

PIE DE FOTO 3
El Tenerife 60-61 golea al Málaga en el Heliodoro (5-0) y deja casi resuelto el ascenso a Primera. Forman Ñito; Colo, Correa, Álvaro; Heriberto Herrera (entrenador), Borredá, Villar, Cuco (portero suplente); Zubillaga, Santos, José Juan, Padrón, Domínguez y Rogelio Albertos (masajista). (ACAN FOTOTECA)